El Día del Cristo de San Román es una de las festividades religiosas más importantes del estado de Campeche, celebrada en honor al Cristo Negro de San Román. Esta imagen sagrada, profundamente venerada por los fieles, tiene un lugar especial en la devoción popular de la región.
Origen de la Devoción
La historia del Cristo Negro de San Román se remonta al año 1565, cuando fue traído desde España por marinos. Según la tradición, la imagen llegó a las costas campechanas después de un largo viaje, y desde entonces ha sido objeto de gran respeto y fervor religioso.
Celebración Religiosa
Cada año, durante el mes de septiembre, la ciudad de Campeche se llena de júbilo para conmemorar el Día del Cristo de San Román. La festividad incluye:
• Misas solemnes y procesiones con la imagen del Cristo por las calles de la ciudad.
• Novena de oración, donde los fieles muestran su devoción y agradecimiento.
• Eventos culturales y tradicionales, como danzas, música y muestras de gastronomía regional.
Significado Espiritual
Para los creyentes, el Cristo de San Román es símbolo de fe, protección y esperanza. Muchos devotos acuden a pedir milagros o agradecer favores concedidos, manteniendo viva una tradición de más de cuatro siglos.
La celebración del Día del Cristo de San Román es una expresión de la identidad cultural y religiosa de Campeche, fortaleciendo los lazos comunitarios y preservando el patrimonio espiritual de la región.